jueves, 24 de noviembre de 2016

Video didáctico.

"OREJAS DE MARIPOSA"

El video elegido es un video cuento de “Orejas de mariposa”.

Los objetivos que persigue este video a través del cuento son: 
-Aprender valores de respeto hacia los demás.
-Ayudar a afrontar sus diferencias de manera natural y positiva.
Y los contenidos:
-Aceptación de uno mismo.
-La autoestima.
-Los prejuicios.
-La empatía.

􏰁Diseño y estructura del video.
En este video cuento aparece el cuento original de Orejas de mariposa y se van pasando las páginas según se va leyendo. 
Me resulta original ya que la voz del personaje de Mara es la de una niña, la de la mamá de Mara es la de una mujer adulta y cuando aparecen los compañeros de Mara hablan varios niños a la vez, lo que hace que la historia parezca más real y llamativa para los niños que ven el video.La estructura del video es la que plantea el cuento.

Actividades que se podrían realizar en clase con los alumnos (a  partir de 5 años).

IDENTIFICA LAS PARTES DEL CUERPO.
La maestra realizará un mural donde aparecerá la protagonista de la historia (Mara) y realizará con cartulina las partes del cuerpo (que aparecen en el cuento) con velcro por detrás para que se pueda pegar en el mural. La maestra leerá el cuento en la alfombra y los niños/as estarán en forma de círculo, dejará en el centro del círculo una cesta con las partes del cuerpo y al lado suyo estará el mural pegado en la pared. A medida que vaya leyendo y salga una parte del cuerpo, pedirá a un niño/a que salga, busque la parte del cuerpo que se ha mencionado y lo coloque donde corresponda en el mural. 

ENCUENTRA LAS DIFERENCIAS
En esta actividad queremos que los niños analicen las similitudes y diferencias que existen entre Mara y el resto de sus compañeros para que se den cuenta de que todos son diferentes entres sí. Para ello les daremos una hoja con una ilustración del dibujo en la que aparecen Mara y sus compañeros. Después de que los niños realicen la actividad de buscar similitudes y diferencias entre ellos se darán cuenta de que existen cualidades básicas que todos tenemos como dos ojos, dos orejas, una nariz.. etc y que  son las importantes y de que existen otras que son las formas y los colores de éstas y que cada persona las tiene diferentes, gracias a éstas no somos iguales y nos podemos diferenciar unos de otros . Por lo tanto, podríamos concluir la actividad con una reflexión sobre lo que hacen los compañeros con Mara y es que si todos los compañeros incluida Mara son diferentes, ¿por qué se meten con ella? 

LA CAJA DEL TESORO.
Desarrollo de la actividad:
Esta dinámica consiste en que cada uno de los niños de la clase tenga su momento de sentirse especial y orgulloso de sí mismo. Para esta actividad necesitaremos una caja de cartón y dentro un espejo de mano.
La maestra les dirá que dentro de la caja hay lo más maravilloso del mundo y les preguntará si lo quieren ver; entonces cada vez que un niño mire dentro de la caja se verá a sí mismo reflejado en el espejo. De esta manera se darán cuenta de que todos somos fantásticos y que no importa cuál sea nuestro físico. También les podemos decir a los niños para unirlo con el cuento que todos somos como Mara que viene de Maravilla y que cada uno tiene sus maravillas que son las que nos diferencian de los demás.

¿QUIÉN ES QUIÉN?
Desarrollo de la actividad:
Una vez realizada la lectura de “ Orejas de mariposa”  los niños realizarán individualmente un dibujo de ellos mismos, de cómo se ven ellos. Al acabar el dibujo la profesora recogerá los dibujos y los volverá a repartir de manera aleatoria, cada niño debe descubrir quién es el compañero del dibujo que le ha tocado.. Una vez lo descubran, deben explicar por qué cualidades lo han reconocido ( por el color de ojos, la forma del pelo, tamaño de alguna parte del cuerpo…).
De esta manera podrán comprobar que no somos tal y como nos ven los demás, ya que les resultará difícil la tarea de identificar quién es el compañero del dibujo,  que estas cualidades que hacen que nos reconozcan los demás son las que nos hacen únicos y especiales, y que nuestras diferencias en muchas ocasiones pueden ser admirables.

nuestro físico. También les podemos decir a los niños para unirlo con el cuento que todos somos como Mara que viene de Maravilla y que cada uno tiene sus maravillas que son las que nos diferencian de los demás.

jueves, 10 de noviembre de 2016

La importancia de las Tics para garantizar la inclusión en el aula.

La importancia de las Tics para garantizar la inclusión en el aula.

Existe gran variedad de herramientas tecnológicas que podemos utilizar en las aulas para fomentar la autonomía y la comunicación de los niños que tienen necesidades educativas especiales, ya sea por una discapacidad o trastorno cognitivo, motor, sensorial… 
En esta ocasión voy a aportar mi opinión acerca de los soportes tecnológicos que podemos encontrar para niños con trastorno del espectro autista y más en concreto de dos aplicaciones que son: Proyecto Azahar y E-mintza.

Dado que una de las grandes dificultades que tienen los niños con TEA es la comunicación, estas aplicaciones pueden ayudarlos a transmitir la información que desean compartir de una manera que ellos pueden utilizar y sentirse cómodos y comprendidos por el resto de la sociedad. Esta manera sería escribir oraciones mediante pictogramas que nosotros podríamos entender y no sólo eso sino que el mismo programa tiene la opción de leer la oración en lenguaje verbal de manera que podría compartir esa información con el resto de compañeros en el aula y participar durante las clases. De esta manera el niño estaría integrado y podría mantener diálogos con sus compañeros. A demás los niños pueden personalizar los pictogramas creando nuevos con fotos suyas  realizando algún gesto, familiares u objetos. 
Estas aplicaciones son gratuitas lo que facilita la adquisición de éstos a cualquier persona que lo necesite o que esté interesado en conocer ese tipo de sistemas y sobretodo como recurso en las aulas para que los niños que necesitan sistemas especiales de comunicación los puedan utilizar y sentirse como uno más.
El Proyecto Azahar cuenta con varias aplicaciones útiles para niños con TEA además de la comunicarse, como la de ayudar a tener conciencia del tiempo, programar avisos, escuchar música, hacer fotografías, grabar en video.. de una manera sencilla y accesible para ellos.


Creo que como futura docente estas aplicaciones nos pueden ser de gran ayuda en nuestras aulas en el caso en que tengamos algún niño con dificultades en la comunicación ya que con éstas podremos conversar con ellos, saber que es lo que piensan, llegar a acuerdos… y también comunicarse con sus compañeros y participar en el aula como otro alumno cualquiera facilitando de ésta manera la inclusión.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Evaluación Software.

El primer software educativo multimedia que hemos elegido es “Bubble Trouble”, vamos a analizar                 una serie de ítems en la siguiente tabla para evaluarlo y poder decidir si es apto o no para utilizarlo con los alumnos y en qué área concreta.
                                                       

 


Software “Bubble Trouble”
Objetivos y contenidos de aprendizaje que persigue.
Discriminar colores.
Agrupar por colores.
Trabajar la coordinación.
Fomentar el manejo del teclado.
Nivel educativo en el que puede ser utilizado.
Segundo ciclo de Educación Infantil.
Descripción de la originalidad.
El cañón desde dónde salen las burbujas es un sistema original y a los niños les llamaría la atención.
Los iconos y los símbolos son fácil de entender.
En principio no, porque están en un idioma extranjero y no tienen imagen que acompañe al texto, por ejemplo para empezar tienes que pulsar una burbuja que pone “PLAY”.
Relación armónica entre imagen-texto, imagen-sonido.
El juego apenas tiene texto ya que su finalidad es agrupar tres bolas de un mismo color para que desaparezcan. 
La imagen sonido si que tiene relación porque cada acción tiene un sonido, por ejemplo al lanzar la bola hace un sonido y si la agrupas con otras dos y desaparecen hace otro sonido más largo, además éstos son similares a los de las burbujas.
Temas que aborda, ¿transmite valores?
No aborda ningún tema en concreto.
Facilidad de manejo.
Es de fácil manejo una vez que sabes las teclas que tienes que utilizar, ya que en un lado aparece una burbuja en la que pone “Controls”  y la explicación de las teclas que tienes que utilizar, pero también aparecen en ingles por lo que habría que explicárselo a lo alumnos antes de empezar. Las teclas que se utilizan son el espacio y las flechas.
Tiempo de respuesta a la interacción.
El tiempo es el adecuado ya que para lanzar no tienes un tiempo  estipulado pero si tardas mucho las burbujas del techo (que tienes que deshacer) van bajando cada vez más y es lo que hace que la actividad tenga incitación.
Corrección de errores.
No se corrigen errores esta actividad aunque si no consigues deshacer burbujas o tardas mucho tiempo en intervenir se va llenado la pantalla de muchas burbujas y se acaba el juego.
Construcciones gramaticales empleadas.
No existen construcciones gramaticales en el juego.
   
Hemos podido observar que “Bubble Trouble” es muy divertido ya que tienes que ir poniendo las burbujas en su lugar correspondiente para que vayan desapareciendo y no se te acumule la pantalla de éstas. Es un juego que no trata un tema en concreto y que no trasmite ningún valor pero creemos que es útil para el aprendizaje y uso del teclado del ordenador  por lo tanto lo englobaríamos en el área 3 : Lenguaje, comunicación y representación. También lo podríamos tratar en el área 2. Conocimiento del entorno, ya que en el juego los niños detectan semejanzas y diferencias, comparan, ordenan, cuantifican…

La segunda Software se llama “Libro de colorear” y a continuación podemos observar su análisis:
                                                    

Software “Libro de colorear”
Objetivos y contenidos de aprendizaje que persigue.
Aprender los colores básicos.
Manejar el ratón.
Nivel educativo en el que puede ser utilizado.
Segundo ciclo de Educación Infantil.
Descripción de la originalidad.
No es muy original ya que es una pantalla con un dibujo y hay desde automóviles hasta paisajes naturales.
Los iconos y los símbolos son fácil de entender.
Los iconos de “siguiente” o “anterior” aparecen en inglés aunque explicando a los niños  para que sirven no tendrían ningún tipo de problema. También tiene un icono que es para modificar al dibujo en cuanto a tamaño, orientación.. y ese apartado si que sería difícil que los niños lo manejaran.
Relación armónica entre imagen-texto, imagen-sonido.
No tiene texto ni sonido.
Temas que aborda, ¿transmite valores?
No aborda ningún tema en concreto  sino que son diferentes dibujos para colorear.
Facilidad de manejo.
El uso es sencillo ya que debes seleccionar un color e ir a la parte del dibujo que quieres pintar de ese color y hacer “click”. 
Tiempo de respuesta a la interacción.
Puedes utilizar el tiempo que necesiten para pintar su dibujo.
Corrección de errores.
No existen errores es esta actividad.
Construcciones gramaticales empleadas.
No se emplean construcciones gramaticales.

Esta actividad es muy sencilla, simplemente tienen que colorear la imagen que les aparece con los colores que se les muestra en la paleta. Pueden elegir otro dibujo si pulsan la tecla “next”.  Esta actividad la podríamos usar con los niños para aprender el uso y manejo del ratón, en concreto, pulsar “click” que estaría incluido en el Área 3 del currículum de Educación Infantil.